viernes, 23 de agosto de 2013

PRACTICA PARA FCC 2° AÑO

APRENDIENDO Y RESOLVIENDO

TEMA: PODERES DEL ESTADO

1. ¿A QUE SE LLAMA PODERES DEL ESTADO?
RP/. _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. COMPLETAR




3. ¿QUIENES CONFORMAN LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO?
RP/. _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿CUANTAS Y CUALES SON LAS COMISIONES QUE SE HAN INSTALADO EN EL CONGRESO?
RP/. _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿QUIENES SON VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y LOS MINISTROS?

PRACTICA FCC 3° "D"

TEMA: RENDICION DE CUENTAS COMO PRACTICA DE BUEN GOBIERNO

Capacidad: Ejercicio Ciudadano
Puntaje: 5 puntos

1. VOCABULARIO:
  • Gobierno Regional
  • Sociedad Civil
  • Participacion Ciudadana
  • Ciudadania
2. ¿POR QUE ES NECESARIA LA VIGILACION CIUDADANA?
RP/. _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿CUAL ES EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?
RP/. _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿DE QUE MANERA SE VE REFLEJADA LA PARTICIPACION CIUDADANA EN TU LOCALIDAD?
RP/. _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ELABORA UNA FRASE PUBLICITARIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE PARTICIPAR. 

METACOGNICION: 

¿CREES QUE LO APRENDIDO EN EL TEMA TIENE APLICACION PRACTICA? ¿POR QUE?
RP/. _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


ACTIVIDAD:

  • Lee tu texto, pag. 168 - 185 subraya las ideas principales.
  • Doc. 1 - Doc. 3, Elaboran un texto argumentativo sobre la importancia de la participacion ciudadana, para conocer el presupuesto distrital, provincial y regional.

martes, 20 de agosto de 2013

CULTURA TRIBUTARIA - CURSO: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA GRADO: 3RO

CULTURA TRIBUTARIA: OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES SIN NEGOCIO

1. Actividades generadoras de renta
Se refiere a las actividades que constituyen una fuente permanente y durable de ingresos para los ciudadanos. Por ejemplo, el arrendamiento de bienes muebles e inmuebles (alquileres), ganancias de capital (préstamos o intereses), regalías o derechos de autor, producción de bienes, servicios, comercio, trabajo asalariado y el ejercicio de una profesión u oficio, entre otros.

2. Tributos que pagan los contribuyentes sin negocio según el ente recaudador
Las instituciones encargadas de recaudar los tributos son: la SUNAT en el ámbito nacional y los municipios en el ámbito local.
En tercero de secundaria se desarrollarán sólo las obligaciones tributarias de los contribuyentes sin negocio, que pagan sus tributos a la SUNAT y a los municipios.
Los contribuyentes sin negocio sólo pagan el Impuesto a la Renta a la SUNAT. Además, la SUNAT recauda los siguientes tributos: el Impuesto General a la Ventas (IGV), el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), el Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS), el Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) y el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), entre otros.
Los contribuyentes sin negocio también pagan tributos a los municipios, entre ellos se encuentran: el Impuesto Predial, el Impuesto de Alcabala, el Impuesto al Patrimonio Vehicular, Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos y Tasas (arbitrios y licencias), entre otros. En este caso, los contribuyentes sin negocio estarán afectos en la medida que realicen el hecho gravado.

3. El Impuesto a la Renta y sus Categorías
Es un impuesto directo que grava principalmente las rentas que provienen del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores. Se entiende como rentas aquellos ingresos que provienen de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos.
Para los efectos del impuesto, las rentas afectas de fuente peruana se clasifican en las siguientes categorías:
a) Primera Categoría:
Rentas producidas por el arrendamiento, subarrendamiento y cesión de bienes muebles (por ejemplo, máquinas o autos) e inmuebles (edificios, casas, etc.).

b) Segunda Categoría:
Rentas de otros capitales. Proviene del rendimiento de inversiones de capital (intereses y ganancias de capital), patentes, regalías y similares.

c) Tercera Categoría:
Rentas provenientes de la actividad comercial, industrial, extracción de recursos naturales, servicios comerciales y otras actividades expresamente consideradas por la Ley.

d) Cuarta Categoría:
Rentas del trabajo independiente provenientes del ejercicio de una profesión (por ejemplo, abogados, médicos y contadores, entre otros), ciencia (por ejemplo, un investigador genético), arte (por ejemplo, pintores y escultores, entre otros) y oficio (por ejemplo, albañiles y carpinteros, entre otros).

e) Quinta Categoría:
Rentas del trabajo en relación de dependencia (sueldos y salarios y otras rentas del trabajo independiente expresamente señaladas por la Ley).
Son contribuyentes del Impuesto a la Renta las personas naturales, las sucesiones indivisas, las asociaciones de hecho de profesionales y similares y las personas jurídicas.
También se considerarán contribuyentes a las sociedades conyugales que ejercieran la opción prevista en el Artículo 16º de la Ley del Impuesto a la Renta.
En consecuencia, en lo que respecta al Impuesto a la Renta, clasificamos a los contribuyentes en:

- Contribuyentes sin negocio: Aquéllos que obtienen rentas de primera, segunda, cuarta y quinta categorías.
- Contribuyentes con negocio: Aquéllos que generan rentas de tercera categoría.

A continuación, se detallarán las obligaciones tributarias de los contribuyentes sin negocio.
Adicionalmente, se tratarán las obligaciones tributarias que nacen de la relación laboral entre empleador y trabajador, como las contribuciones sociales (Aportes a ESSALUD y la ONP).

En el Cuadro Nº 01 se consignan las cinco categorías del Impuesto a la Renta.

clip_image002

De la lectura del Cuadro N° 1 se deduce que:

Si es persona natural o una sucesión indivisa, y se dedica a arrendar o subarrendar bienes muebles o inmuebles, obtendrá ingresos por Rentas de Primera Categoría.

En tanto, si genera ingresos por otros capitales, como el caso de regalías, marcas, patentes o ganancia de capital (venta o cesión de derechos de bienes inmuebles con excepción de la casa habitación), las personas naturales, sucesiones indivisas o las sociedades conyugales obtendrán Rentas de Segunda Categoría.

En el caso de una persona natural que ejerce un servicio a través de la profesión, arte, ciencia u oficio de manera independiente e individual, o se diera el caso de un regidor municipal por ejemplo, los ingresos obtenidos serán Rentas de Cuarta Categoría.

Sin embargo, cuando se trata de una persona que está en planillas o presta un servicio a través de su profesión, arte o ciencia, a través de un contrato de locación de servicios a plazo determinado que cumple un horario establecido y los materiales son proporcionados por el empleador, ésta percibe Rentas de Quinta Categoría. En este caso, no está obligado a obtener un número de RUC, ya que su empleador debe retener el Impuesto a la Renta correspondiente.

[clip_image004%255B3%255D.gif]




















domingo, 18 de agosto de 2013

PROYECTO CIUDADANO - CURSO: FORMACION CIUDADANA Y CIVICA

DELIMITO MI PROBLEMA SELECCIONADO



1. Completa la pirámide invertida n° 2, guiándote del ejemplo. En la parte superior escribe el problema de ámbito público seleccionado de forma general, luego sigue escribiendo en las líneas inferiores especificando hasta que llegues a un problema bien definido.





2. Responde sobre el problema que seleccionaste:


¿En qué consiste? _______________________________________________________________________
¿Dónde está localizado? __________________________________________________________________
¿Cuáles son sus antecedentes?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Cuáles son sus causas y consecuencias?


CAUSAS
CONSECUENCIAS
__________________________________
__________________________________
__________________________________

_________________________________
_________________________________
_________________________________




 
¿Quiénes son los afectados? _______________________________________________________________
¿Por cuánto tiempo ha sido un problema? ____________________________________________________
¿Cuáles son las instancias responsables de resolverlo? __________________________________________
______________________________________________________________________________________
¿Por qué es importante darle respuesta a este problema? _______________________________________
______________________________________________________________________________________
 
 

PROYECTO CIUDADANO - CURSO: FORMACION CIUDADANA Y CIVICA TEMA 1

PROYECTO CIUDADANO
1.- Proyecto Ciudadano
Es el programa dirigió a estudiantes de educación secundaria en el que los jóvenes aprender a conocer y a ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos del país a través de la investigación de un problema común en sus comunidades y de las políticas públicas existentes al respecto, con el objetivo de plantear una propuesta y un plan de acción alternativo para solucionarlo.

2.- ¿Para qué nos sirve?
Tiene como meta conocer cómo desarrollar una política pública para resolver problemas comunitarios, conocer como los ciudadanos pueden vigilar e influir en la política publica en su comunidad.

3.- Valores que sustenta el Proyecto Ciudadano
A.- JUSTICIA: dar a cada quien lo que le corresponde. Implica el sentido de solidaridad y el concepto e igualdad y el de equidad, es decir dar a todos por igual, pero dar más al que necesita más y al que lo merece. Tenemos Justicia correctiva, o rectificatoria. Reparar algo con justicia. Corregir un daño o error. Justicia distributiva. Repartir recursos, bienes, derechos en forma equitativa. Justicia de procedimiento. Marco normativo, de proceso. Maneras justas para tomar decisiones.
B. RESPONSABILIDAD: Es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
C. AUTORIDAD.- Es poder combinado con el derecho de usar ese poder basado en la legitimidad.

4.- ¿Qué es una Política Publica?
Las políticas públicas se encuentran en leyes, reglas, regulaciones, decisiones y practicas creadas por los organismos reguladores del poder ejecutivo, legislativo y judicial de las ramas del gobierno y otras instancias de gobierno local, regional y nacional que toman decisiones públicas.

5.- FASES DEL PROYECTO CIUDADANO

I. IDENTIFICACION Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.- Identificar problemas del orden público en la comunidad.- Los estudiantes identifican problemas de orden público en sus comunidades (Alrededor de la I.E. NUESTRA COMUNIDAD). Pueden recurrir a entrevistar a los miembros de la familia y otros adultos, leen los periódicos y otras fuentes impresas, escuchan los informes de noticias en radio y la TV.

2.- Seleccionar un problema para estudio en la clase: Ej. Basura alrededor de la I.E. Los estudiantes presentan y discuten los problemas que han identificado y después seleccionan un problema para su proyecto de la clase.

3.- Reunir información sobre el problema: Entrevistas y encuestas, fuentes impresas, la radio y la televisión, internet y las bibliotecas, erudito y profesores, abogados y jueces, organizaciones de la comunidad, grupos de interés, oficinas administrativas y legislativas, etc.

SOBRE EL PROBLEMA DE ESTUDIO: 1. ¿EN QUE CONSISTE?, 2. ¿DÓNDE ESTA LOCALIZADO?, 3. ¿CUÁLES SON SUS ANTECEDENTES?, 4. ¿CUÁLES SON SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS?,
5. ¿QUIÉNES SON LOS AFECTADOS?, 6. ¿POR CUÁNTO TIEMPO HA SIDO UN PROBLEMA?, 7. ¿CUALES SON LAS INSTANCIAS RESPONSABLES DE RESOLVERLO?, 8. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DARLE RESPUESTA A ESTE PROBLEMA?

II. POLITICAS PÚBLICAS EXISTENTES

4. Análisis de las políticas públicas existentes.- se dan a través de: Los poderes del Estado, los Gobiernos Regionales, Los gobiernos Locales. Se realiza una evaluación sobre políticas publicas existentes y relativas al problema identificando (ventajas y desventajas).
Se plantea una o más políticas públicas como alternativa a la existente (ventajas y desventajas).

Ejemplo.- NORMA EXISTENTE QUE SUSTENTA NUESTRA INICIATIVA LA LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDAD – LEY 27927: Articulo 80 numeral 3 de la LODM “Saneamiento, salubridad y salud” Articulo 11 de la LODM “Participación y control vecinal”, y de ahí se analiza su VENTAJAS (FORTALEZAS) Y SU DESVENTAJAS (DEBILIDADES). También se analizara y discutirá sus alternativas de solución.

III. PROPUESTA DE POLITICA PÚBLICA

5. Luego la clase una vez que ha debatido las Políticas Publicas existentes, sugiere las alternativas de solución al problema. ¿Qué otra política pública propone el grupo para resolver el problema? ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades de la propuesta de política pública que han propuesto en el grupo?

IV. PLAN DE ACCION.- Contiene las actividades que llevaran a cabo los estudiantes para lograr que el gobierno local acepte e implemente la Política Publica propuesta. Todos los estudiantes están involucrados en el desarrollo del Plan, pero es este equipo el que lo redactara. ¿Cómo pueden lograr el apoyo de personalidades y grupos influyentes? ¿Cómo pueden lograr el apoyo de autoridades y dependencias estatales para el plan que proponen? Gráficos ilustrativos del Plan de Acción Relación de Fuentes de Información. Incluyen los cuadros estadísticos, grafico, fotos, dibujos, titulares periodísticos, caricaturas, etc. Estas ilustraciones pueden ser de materiales impresos o creaciones del grupo. DEBIDAMENTE DOCUMENTADOS.

6. ELABORACION Y PRESENTACION DEL TRABAJO
Desarrollar un portafolio (Paneles y Folder de documentación).
Desarrollar un portafolio
Grupo 1. Desarrolla una explicación del problema
Grupo 2: Evalúa las políticas alternativas
Grupo 3: Desarrolla una política propuesta basada en los principios de la constitución. Normas municipales.
Grupo 4: Desarrolla un plan de acción.


5. Presentando el Portafolio.- las estudiantes presentan su trabajo ante una audiencia púbica simulada (un panel de evaluadores elegidos de la comunidad). Por cada uno de los cuatro grupos se hace una presentación (6 minutos). Y responden preguntas orales por (4 minutos). 

viernes, 16 de agosto de 2013

TEMA 2 : LA CULTURA ANDINA

Orígenes de la cultura andina
Desde que los primeros seres humanos ocuparon el actual territorio peruano, empezó a formarse uno de los focos culturales del mundo antiguo: la cultura andina. 

Durante varios milenios, los diversos pueblos andinos alcanzaron un gran desarrollo, interrumpido con la llegada de los españoles en 1532.

Teorías sobre el origen de la cultura andina
 Existen varias teorías sobre el origen y la formación de la cultura andina.

 La teoría difusionista. Planteada por el arqueólogo alemán Max Uhle (1856-1944), plantea que el origen de la cultura andina está en Mesoamérica. Uhle llegó a esa conclusión al encontrar iconografía de influencia maya en vestigios mochicas y nazca.

• La teoría autoctonista. Formulada por el arqueólogo peruano Julio C. Tello (1880-1947), sostiene que la cultura Chavín es la matriz de todas las culturas andinas. Según otro arqueólogo peruano, Rafael Larco Hoyle (1901-1966), la matriz cultural no es Chavín, sino la cultura Cupisnique, que se desarrolló en la costa norte del Perú.

• La teoría aloctonista. Propuesta por el arqueólogo peruano Federico Kauffman (1928), plantea que las similitudes entre las grandes culturas de Mesoamérica y los Andes se explicarían por tener un origen común: la cultura Valdivia, que se desarrolló alrededor del año 3000 a.C. en la costa ecuatoriana.
Doc. 1

Cronología de la cultura andina prehispánica

Cronología propuesta por John Rowe.

Una cronología alternativa

 Lítico (15 000-4000 a.C) Se inicia con la llegada de los primeros cazadores-recolectores a los Andes y culmina con el descubrimiento de la agricultura.

• Arcaico (4000-1200 a.C). Incluye el proceso de sedentarización y el desarrollo de los primeros centros urbanos.

• Formativo (1200 a.C.-200 d.C.). Se caracteriza por el desarrollo de la cerámica y la arquitectura ceremonial monumental bajo el influjo de Chavín.

• Culturas regionales (200-800). Se produce un gran desarrollo      tecnológico y artístico, y aparecen Estados regionales con marcadas jerarquías sociales.

• Imperio Huari (800-1200). Incluye el periodo de predominio del Estado huari sobre gran parte del territorio andino.

• Estados regionales (1200-1470). Se caracteriza por el desarrollo de Estados de alcance regional y gran prosperidad económica y cultural.

• Imperio del Tahuantinsuyo (1470-1532). Se produce el                establecimiento y desarrollo del Estado inca sobre todo el espacio andino.

LA CERAMICA COMO RASGO GUÍA:

Para quienes estudian el pasado, la cerámica es una fuente primordial de información. Esto se debe a dos factores. En primer lugar, la alfarería fue una de las actividades más comunes de los pueblos del antiguo Perú. En segundo lugar, la cerámica es un material que resiste muy bien la humedad y el paso del tiempo.
Actividad

·         Observa el  Doc. 1 y responde ¿Que culturas se desarrollaron durante los tres horizontes y los dos intermedios? , ¿Cuál fue el más extenso? ¿Y el más corto?
RP/ ___________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________

·         En una línea de tiempo contrasta las propuestas de periodización de Lumbreras y de Rowe.
RP/ ___________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________

·         Lee Doc. 2  y enumera las ventajas que tiene la cerámica sobre otros materiales para el estudio del pasado  
RP/ ___________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________