viernes, 11 de octubre de 2013

TEMAS DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA 1ERO C y D

BUENAS NOCHES QUERIDAS ALUMNAS, LES ENVIO LOS TEMAS DESDE EL PRIMERO HASTA EL ULTIMO DE ESTE BIMESTRE, PORFAVOR REALICEN MAPA MENTAL CON IMAGENES A CADA UNO DE LOS TEMAS, ADEMAS CADA TEMA TIENE SUS RESPECTIVAS ACTIVIDADES (APARTE DEL MAPA MENTAL QUE TIENEN QUE REALIZAR POR CADA TEMA). REVISION DE CUADERNO LA PROXIMA CLASE.

TIENEN TIEMPO DE RESPONDER HASTA EL DOMINGO.

TEMA: TRADICIONES, COSTUMBRES Y DIVERSIDAD

ACTIVIDAD: ELABORAR UNA INFOGRAFIA. 


LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ESPACIO

Según el medio donde se vive, la población se clasifica en urbana y rural



ESPACIO URBANO: Se observan un crecimiento del centro a la periferia se distinguen tres zonas: POBLACION URBANA: es la que vive en la ciudad, su ocupación es la industria, el comercio, la pesca. Comprenden el 75%.


ESPACIO RURAL: Áreas de baja densidad de población y de distribución de dispersa.  
POBLACION RURAL: la que vive en el campo o medio rural. Se dedica a la agricultura, ganadería. Es la que vive en los caseríos, pueblos.

 HACIA LA URBANIZACION MUNDIAL 
 Hasta el s XIX, solo el 5% de la población residía en espacios urbanos. Sin embargo, el auge de la industria y el comercio, así como el surgimiento de necesidades relacionadas con las salud y a educación, produjo el acelerado crecimientos de las ciudades.
Actualmente, el 49,4% de la población mundial es urbana, pero se estima que para el 20130 llegara al 60% debido a que la población que vive en las ciudades registra un crecimiento de 60 millones de personas por año. Este proceso, llamado urbanización, refleja el aumento de la población urbana.
POBLACION RURAL Y URBANA
Casi 21 millones de personas viven en espacios urbanos, es decir, alrededor del 75,9& de la población total del país; en tanto que acerca de 7 millones de personas viven en espacios rurales, es decir, aprox. El 24,1%. 

ACTIVIDAD:
-          Elabora mapa mental sobre espacio rural y urbano.

EL ESPACIO RURAL

Medio rural = sector primario (agricultura).
Medio Urbano = más infraestructuras y servicios públicos (carreteras, colegios, hospitales...). 

ESTRUCTURA DE LOS ESPACIOS RURALES

Existe tres tipos de hábitat o formas de poblamiento: disperso, lineal y nuclear o concentrado.

A.        Hábitat lineal.- la distribución de las viviendas adopta una forma angosta y larga, a ambos lados de una carretera de un rio o bordeando el mar.
B.        Hábitat disperso.- las viviendas están apartadas unas de otras, sin ningún patrón. Esta forma de distribución es común en la sierra.
C.        Hábitat nuclear o disperso.- las cosas están juntas en un grupo compacto. Suelen tener una forma definida, la más común es la cuadricula o damero.

CARACTERISTICAS DE LOS MEDIOS RURALES:

ü  EN EL MEDIO RURAL COSTEÑO: la población vive en las antiguas haciendas, cooperativas. Durante mucho tiempo, las haciendas constituyeron los núcleos de asentamientos poblacionales dominantes en la costa.

ü  EN EL MEDIO RURAL DE LA SIERRA: las construcciones emplean materiales como la piedra, el barro, la madera y la paja. Los techos están compuestos por paja, trigo, cebada e ichu, debido a que estos materiales aíslan la humedad y permiten concentrar el calor del ambiente.

ü 
EN EL MEDIO RURAL AMAZONICO: las viviendas se construyen con madera y hojas. Las construcciones se encuentran sobre pilotes de madera a metro y medio de altura del suelo, para prevenir inundaciones en época de lluvia y de crecida de los ríos. 




DISTRIBUCION Y DENSIDAD DE LA POBLACION

La distribución de la población, su crecimiento, etc. no ha sido igual a lo largo de la historia. El descubrimiento de la agricultura o el aprovechamiento de la ganadería, fueron hechos que a lo largo de la prehistoria permitieron al ser humano obtener cada vez una mayor cantidad de alimentos. Esto provocó un enorme aumento de la población a nivel mundial, que permitió "asegurar" la subsistencia de la raza humana.

Factores de distribución de la población

La distribución de la población, ofrece numerosos contrastes; esto se debe a una serie de condicionantes:

- Factores Físicos

·       Clima: las temperaturas y precipitaciones deben ser adecuadas para el cultivo y el desarrollo de la vida (la aridez, la humedad excesiva, temperaturas elevadas, etc. dificultan la vida).
·       Relieve: las zonas planas favorecen las comunicaciones y actividades agrícolas.
·       Suelos: deben ser fértiles y aptos para el desarrollo de la agricultura y ganadería.
·       Agua y recursos minerales.

- Factores Humanos
·       Históricos: la mayoría de las ciudades se ubica en el lugar que determinaron los acontecimientos pasados. Grandes hechos históricos como el descubrimiento de América, la trata de esclavos, etc. son factores que han condicionado asentamientos a lo largo de la historia.
·       Políticos: guerras, aparición y desaparición de países, fronteras, etc.
·       Económicos: es el factor humano fundamental que da lugar a la desigual distribución de la población. Las zonas desarrolladas económicamente y con recursos, atraen  a población de áreas menos desarrolladas para mejoras sus condiciones de vida.
La estructura de la población
a) Estructura de la población por edad
Según la edad, la población puede agruparse en tres grandes conjuntos:
·       Jóvenes (de 0 a 14 años)
·       Adultos (de 15 a 64 años)
·       Ancianos (65 años o más)
b) Estructura de población por sexo
Presenta un resultado ciertamente desequilibrado:
·       Hombres = más número pero menos esperanza de vida.
·       Mujeres = menos numerosas pero más esperanza de vida.
De este modo, en un principio nacen más hombres (se estima que por cada 100 mujeres nacen 107 varones), pero luego la estructura se equilibra debido a la mayor esperanza de vida de las mujeres.
c) Estructura de población por actividad laboral
En este caso, podemos distinguir entre:
·  Población activa (en edad de trabajar): población ocupada y parada o desocupada
·  Población inactiva (que no puede trabajar): como menores de edad y jubilados, (o que no tienen una actividad remunerada) como personas dedicadas a las labores de casa, estudiantes...
d) Estructura de población por nivel de estudios
La población también puede clasificarse según el grado de alfabetización; así pues:
·                     Países desarrollados = Índice de alfabetización elevado (+ del 90%)
·                     Países pobres = Índice de alfabetización bajo (- del 50 %)

DENSIDAD DE LA POBLACION:

Para calcular la densidad de divide la cantidad de la población total de un lugar entre su superficie y se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado. Sirve para comparar la distribución de la población en diferentes aéreas de la superficie terrestre.

ACTIVIDAD:
Elabora un cuadro de doble entrada indicando los factores que han contribuido al asentamiento de la población en el distrito donde vives

FACTORES DE CRECIMIENTO
RELIEVE: _____________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
HISTORIA: ____________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

CLIMA: ______________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
ECONOMIA:___________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________


En su texto pag. 207, localiza en mapamundi a los países con mayor poblacion.
Elaboren tríptico sobre el embarazo precoz.

EL ESTUDIO DE LA POBLACION
DEMOGRAFIA
Estudia las características y la evolución de la población. Emplea técnicas estadísticas cuyos resultados se expresan en indicadores
NDICADORES
TASA DE NATALIDAD: número de nacidos vivos por cada mil hab.  En un año.
TASA DE MORATLIDAD: N° de muertes por c/1000 hab en un año 

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: N° de menores fallecidos por c/1000 nacidos vivos en un año.
ESPERANZA DE VIDA AL NACER: promedio de años que puede llegar a vivir una persona. Indicador más elevado en la pob. Femenina
DINAMICA POBLACIONAL
Relación de tasas de natalidad y mortalidad.
Crecimiento progresivo.- cuando el N° de nacimientos supera al N° de muertes.
Crecimiento es estático.- cantidad de población no varía debido a que el N° de nacimientos es igual al N° de muertes
Crecimiento es negativo.- N° de muertes es superior a los nacimientos.
OTRAS CARACTERISTICAS: Para el estudio de una país, debemos conocer, el N° de personas, su estructura por sexo y edad.
ESTRUCTURA DE LA POBLACION SEGÚN SEXO

A nivel mundial, nacen aprox. 105 niños por c/ 100 niñas. Se equilibra a medida que aumenta la edad de la población, ya que la esperanza de vida de las mujeres es superior. Perú=> esperanza de vida de las mujeres es de 76 años, mientras que la los varones de 71.
ESTRUCTURA DE LA POBLACION SEGÚN EDAD
Explica las tendencias naturales que ella experimenta en cuanto a la fecundidad, la natalidad y la mortalidad. Pirámide poblacional, las edades distinguen en tres grupos etarios:
·         Población joven: desde os 0 hasta los 14 años.
·         Población adulta.: desde los 15 hasta los 64 años.
·         Población vieja: personas mayores de 65 años.

ACTIVIDAD:
En un mapa del Perú indica que regiones presentan el mayor y menor número de población. ¿A qué se debe?

LEE TEXTO PAG. 204 – 205. RESPONDE PREGUNTAS 205



CUENCAS Y GESTION DE RIESGOS

¿Qué es una cuenca?
Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar.
Es el área que ocupa el rio

CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Una cuenca hidrográfica es un área de terreno que drena agua en un punto común, como un riachuelo, arroyo, río o lago cercano. Cada cuenca pequeña drena agua en una cuenca mayor que, eventualmente, desemboca en el océano.
Las cuencas hidrográficas amparan una gran variedad de plantas y animales, y brindan muchas oportunidades de esparcimiento al aire libre. Al proteger la salud de nuestras cuencas hidrográficas, podemos preservar y mejorar la calidad de vida

Partes de una cuenca tiene tres partes:
Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente
Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión.
Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección.

LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU
Son las cumbres de la cadena occidental de los Andes las que definen si las aguas de los ríos van a parar ya sea al Océano Pacífico o al Océano Atlántico por esta razón a esta línea de cumbres se le denomina la divi- soria continental. En el Sur del país los Andes se abren a manera de dos grandes brazos que obligan a los cursos a entregar sus aguas en el lago del Titicaca, a ello se le llama cuenca cerrada u hoya, de ahí el nom- bre de hoya del Titicaca.
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
Existen tres grandes agrupaciones de cuencas hidrográficas en el Perú llamadas con propiedad vertientes:
a. La cuenca del Pacifico,
b. La cuenca del Atlántico
c. La cuenca del lago Titicaca.

LA VERTIENTE DEL PACIFICO
Está constituida por 53 ríos que fluyen de noreste a suroeste, con excepción del rio Santa, que tiene un rumbo inicial noroeste. Tiene una longitud de 3.079,5 km, un ancho promedio de 110 km y una extensión de 279.689 krn. que cubre el 21,7% del territorio peruano.
La mayoría de sus ríos nacen en los andes peruanos, aunque el Zarumilla y el Chira nacen en los an- des ecuatorianos. La mayoría de sus ríos presentan una cuenca exorreica aunque hay algunos que son arreicos como el de Ica, Grande, etc.

Tienen un régimen irregular y torrentoso que produce del 60 a1 70% de la descarga total anual entre diciembre y marzo con periodos de estiaje o sequia el resto del año.
En esta vertiente se encuentran las cuencas con mayor demanda de agua del país, siendo el uso agrí- cola el predominante. Representa el 2% de las aguas nacionales.

LA VERTIENTE DEL AMAZONAS O DEL ATLÁNTICO
Esta vertiente, que aporta la totalidad de sus aguas al rio Amazonas, abarca un área de 956.751km2, que significa el 74,5% de la extensión del país. Las cuencas principales en su parte norte son las del Ucayali, Marañón y Huallaga. Este último es afluente del Marañón, que se une con el Ucayali cerca del pueblo de Nauta, en Loreto, formando el gran Amazonas.
Sus ríos son andino-amazónicos, son los más largos del territorio nacional, son de régimen regular teniendo un mayor incremento del caudal en temporada de lluvias, entre diciembre y marzo. Presenta un gran potencial hidroeléctrico con las mayores centrales hidroeléctricas y presentan una abundancia hidrobiológica mayor que la de todas las especies del océano Atlántico. La navegación fluvial se concentra en la cuenca amazónica y en el lago Titicaca.

LA VERTIENTE DEL LAGO TITICACA U HOYA DEL TITICACA
Esta formada por doce ríos principales de drenaje radial y es compartida por Perú y Bolivia. Los cauces son sinuosos en su parte alta y radial en su zona baja. Considerando la superficie del lago, que se halla a una elevación promedio de 3.809 msnm, esta ver- tiente tiene 48.775 km2, lo que significa 3,8% del territorio peruano. Los ríos presentan un curso corto pues el de mayor longitud, el Ramis, apenas llega a tener unos 320 km.
Es una cuenca endorreica, pues ninguno de los ríos llega a tener salida al mar, El río Desaguadero que es el único efluente desagua en el lago Poopó (Aullagas) que es de aguas saladas y está en proceso de extinción.
Los ríos tienen su naciente entre las cordilleras de Carabaya y Volcánica. En cuanto a los recursos ictiológicos, podemos mencionar a la trucha y el suche como las principales especies de consumo.
Principales Ríos de la Hoya Hidrográfica del Titicaca
El Río Suches, El Río Huancané, El Río Ramis.

GESTION DE RIESGOS

Desastre: Acontecimiento singular, en el que una sociedad experimenta tales pérdidas en sus miembros o pertenencias materiales, que la estructura social queda desorganizada y se impide el cumplimiento de sus funciones esenciales. (NN.UU.-UNDRO). Correlación entre fenómenos peligrosos y determinadas condiciones de vulnerabilidad. Relación entre un riesgo y una condición vulnerable.
Emergencia: Se refiere a una situación imprevista que por su posibilidad de producir daños muy graves o de gran extensión a personas, instalaciones, procesos o al ambiente, requiere una intervención de carácter prioritario.
Estrategia: "Movilización de todos los recursos de la empresa en el ámbito global con el propósito de alcanzar los objetivos en el largo plazo.¨

La Ley Nº 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres que rige en el Perú, encontramos la siguiente definición ¨La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación científica y de registro de informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado¨

En la misma ley se describen los once principios generales que rigen la Gestión del Riesgo de Desastres:
·           1) Principio Protector
·           2) Principio de Bien Común
·           3)  Principio de Subsidiariedad
·           4) Principio de Equidad
·           5) Principio de Eficiencia
·           6) Principio de Acción Permanente
·           7) Principio Sistémico
·           8) Principio de auditoría de resultados
·           9) Principio de Participación
·           10)  Principio de Autoayuda
·           11)  Principio de Gradualidad
·         ¨Gestión Prospectiva del Riesgo de Desastres: Es el proceso a través del cual se adoptan con anticipación medidas o acciones en la planificación del desarrollo, que promuevan la no generación de nuevas vulnerabilidades o peligros. La gestión prospectiva se desarrolla en función del riesgo ¨aún no existente¨, que podría crearse en la ejecución de futuras iniciativas de inversión y desarrollo. Se concreta a través de regulaciones, inversiones públicas o privadas, planes de desarrollo o planes de ordenamiento territorial.
·         Gestión Correctiva del Riesgo de Desastres: Es el proceso a través del cual se adoptan con anticipación medidas o acciones en la planificación del desarrollo, que promueven la reducción de la vulnerabilidad existente. Son acciones de reducción de riesgos.
·         La Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.

ACTIVIDAD: ELABORAR MAPA MENTAL E INFOGRAFIA.


TEMA: PRECERAMICO INICIAL

PERIODO INICIAL
DEFINICION:
Este período es definido por la introducción del uso de la cerámica, pues las poblaciones andinas comienzan a explorar las técnicas de cocer la arcilla. Tendrán enormes avances en este campo que alcanza una maestría de las técnicas de cocción así como en la complejidad artística en su iconografía.

Las sociedades más prolíficas de este período se encuentran en la costa del norte, donde en la última parte del período (entre 1500 a 800 a.C.) la tradición artística y religiosa de Cupisnique producirá representaciones complejas del icono esencial de la prehistoria andina: el felino, un motivo que será utilizado en las primeras esculturas de barro monumentales que se elabora en los templos y pirámide, y en la cerámica modelada.

Mientras que el sedentarismo está bien establecido ahora, las poblaciones continuarán creciendo, y hay una ampliación de la capacidad agrícola alrededor de asentamientos con evidencia de irrigación perceptibles en las áreas planas, desérticas. Los recursos del mar todavía se consumen aun cuando los nuevos asentamientos demuestran una tendencia más fuerte a estar ubicados tierra adentro, de 6 a 12 km del mar. En muchos casos, sin embargo, los sitios costeros todavía se habitan y crecerán incluyendo los nuevos estándares arquitectónicos.
 
ECOLOGÍA, RECURSOS Y SUBSISTENCIA:
Aumento constante en el número de la población en los desiertos y valles de la costa pacífica. Disminuye la dependencia en la caza y recolección en zonas de "lomas" mientras que la dependencia en la horticultura aumenta llegando pronto a niveles que la califican como agricultura. 

Las altas proporciones de cultigenos (algodón, habas, papas, maní, palta) en áreas domésticas, basurales y en estructuras del almacenaje de sitios de este período (e.g. en Pampa de las Llamas en el valle de Casma) son evidencia de los inicios de la agricultura y de una organización controlada de la producción de alimentos.

La nueva localización de la mayoría de los nuevos sitios de este período es consistente con los nuevos intereses de la explotación agrícola.
Las necesidades de una agricultura cada vez más extensa en los valles aluviales de la costa requirieron un control de los campos y del ciclo de crecimiento agrícola. Las observaciones del cielo con el movimiento de las estrellas podían anunciar los momentos importantes del ciclo agrícola: la plantación, irrigación, germinación y la cosecha.

ASENTAMIENTOS:
Los principales sitios registrados hasta la fecha para este período están situados en la costa del norte, donde un alto número de proyectos de prospección de asentamientos los ha registrado. Muchos de los últimos sitios del Precerámico continuarán siendo ocupados y serán reformados para integrar las nuevas características arquitectónicas de este período (que se generan a partir de patrones arquitectónicos básicos del Precerámico.) Los sitios más representativos de este período son: Vale de Moche, Sur de Casma, Valle de Chillon, Valle de Rimac, Valle de Lurin, Cajamarca y Ancash.

SOCIEDAD:
La existencia de establecimientos de gran tamaño y monumentales indica las primeras etapas de una organización social compleja de la sociedad y sus poblaciones, lo más probable bajo una estructura de poder de tipo religioso. Estos trabajos a gran escala indican pasos iniciales de la organización comunal del trabajo. Las sociedades andinas desarrollarán los mecanismos complejos para el trabajo comunal y las sociedades de nivel estatal emprenderán trabajos de gran escala usando el trabajo humano como una forma de tributo al estado.

ARQUITECTURA MONUMENTAL
Los esfuerzos arquitectónicos en este período continuarán con las innovaciones importantes del período anterior. La estructura arquitectónica monumental encontrada en los complejos siempre más grandes consiste en un templo en forma de "U", una evolución de la sola pirámide truncada del último período de Precerámico. Los patrones de la arquitectura monumental continuarán siendo desarrollados con la introducción de algunas características arquitectónicas nuevas, el uso del adobe y de la piedra en edificios, y el comienzo de un arte monumental de adornar los edificios

CERAMICA:
En el Periodo Inicial se comienza a usar la arcilla para crear recipientes que imitan a las calabazas que fueron utilizadas en el período anterior para cocinar y para almacenar líquidos y granos (de hecho, las calabazas fueron preparadas a menudo con un revestimiento de arcilla), así como para imitar las canastas que habían sido muy usadas (pero cuya preservación en áreas de basural es menos común). Los recipientes de arcilla cocida tendrán más resistencia y longevidad. Las figurillas de la arcilla seca y sin cocer seguirán siendo producidas pero muy pronto versiones más elaboradas serán también cocidas cuando mejoren las técnicas de manejo de hornos.. 

Las arcillas usadas en este período son toscas, con mucho exceso de arena y de hierba, y con una cocción sin buen control de calor en hornos simples, abiertos, produciendo por lo tanto piezas monocromáticas, que varían entre tonos rojizos y marrones, a menudo con manchas negras debido al contacto con el carbón de leña. 

Se inicia una tradición de decoración de la cerámica, de forma simple y de con partes de los recipientes modeladas. Las incisiones, de diverso ancho y forma, dominan la decoración: líneas, círculos, formando triángulos, puntuando zonas, a menudo acabado con pigmento rojo impregnado en las incisiones.

La técnica del modelado consiste en pequeños apliqué (pedazos de arcilla húmeda aplicados a la superficie de la pieza) a diferentes áreas de los recipientes, sobre los cuellos generalmente anchos, con paredes formadas para asemejarse a cabezas humanas.

Otro artefacto de cerámica que será común en este período son los sellos planos y cilíndricos, que se utilizan para estampar los textiles del algodón con diseños en el sello de diferentes colores, pero predomina el pigmento rojo.

El desarrollo de la cerámica de este período se ha documentado en varios sitios de los Andes Centrales: Pandanche, en la sierra de Cajamarca, Guañape y Las Haldas en la costa norte, Ancón y Curayacu en la costa central, Hacha en la costa sur, y Kotosh Waira-Jirca en las laderas orientales de los Andes. Casi todos estos sitios tienen una ocupación que continua durante el Período Formativo.

PRECERAMICO TEMPRANO Y TARDIO
PRECERAMICO TEMPRANO
PRECERAMICO TARDIO
La secuencia prehistórica en Perú dura cerca de 15000 años, y comienza alrededor 13000 a.C. con la evidencia de las primeras sociedades de cazadores-recolectores en la sierra de Ayacucho y de Ancash. Las poblaciones que vienen del continente norteamericano a través de América Central pueblan los Andes, quizás comenzando en la sierra, donde se encuentran la mayoría de las cuevas habitadas en este periodo: Lauricocha, Pacaicasa, Cueva De Guitarrero. No se descarta también el poblamiento de la costa, pero las construcciones desaparecidas debido a ser de materiales perecibles pueden eludir a la investigación.

La primera evidencia de poblaciones humanas en la costa ocurre alrededor 6500 a.C. Se sugiere que los productos marinos, peces y mariscos, son la fuente principal de alimento en este tiempo. Una amplia gama de las herramientas de piedra, anzuelos, redes, martillos grandes, y evidencia de áreas de la actividad de pesca y de caza se encuentran a lo largo de toda la costa, desde los llanos del desierto de Sechura en el norte hasta la costa del desierto de Moquegua al sur.

La domesticación de plantas en los Andes se inicia hacia el 4000 a.C. cuando las plantas como la haba, guayaba, fríjol, algodón, ají y maíz y tubérculos como la papa y el olluco se encuentran de manera cada vez más conspicua en contextos arqueológicos. En esta etapa, las poblaciones costeñas practican la horticultura, la etapa anterior a la agricultura, que ocurrirá cuando estas misma poblaciones se asientan en los valles aluviales, tierra adentro, en el período siguiente. Este proceso se repite en la sierra pero con la domesticación de dos especies del camélidos, la llama y la alpaca, mientras que las otras dos especies, el vicuña y el guanaco, seguirán siendo, hasta hoy, especies salvajes.
Este período representa un cambio importante con respecto al Precerámico Temprano. El sedentarismo de las poblaciones, el uso extenso del algodón, y el desarrollo de las primeras estructuras monumentales son la característica principal del período. Esto pone es un contraste importante con la transhumancia y los patrones constantes de la movilidad del período anterior, en el cual no había ningún conocimiento de textiles ni arquitectura monumental.

Las poblaciones comenzarán a asentarse en aldeas permanentes, con chozas o estructuras hechas con caña y barro (la llamada quincha). En ellas, comenzarán a construir grandes montículos con áreas rituales en la cima. Estos edificios son los precursores del templo en forma de "U" andino, que será construido en el próximo periodo, y que también es un antecesor de la pirámide truncada andina, que será construido por la mayoría de las sociedades prehistóricas en la región.

La grandes estructuras monumentales son interpretadas como estructuras religiosas y de élite: plataformas grandes, largas, y altas (sobrepuestas a menudo una sobre otra creando las pirámides truncadas) en la costa, y cuartos de piedra cuadrangulares con hornacinas en la paredes y un fogón pequeño, central, y con coducto de ventilación para las ceremonias religiosas en la sierra. Las dos regiones presentan características arquitectónicas distintas en los nuevos monumentos religiosos andinos. Ello hasta que Chavín de Huantar mimetiza ambas tradiciones en el Periodo Formativo.

La gente consumía probablemente una dieta mixta en la cual el pescado era predominante como en el periodo temprano. Era un tiempo en el que las condiciones ecológicas en la costa eran absolutamente diferentes a la de los últimos 4000 años. Hay fuertes evidencias para sugerir que los lomas eran más comunes: lo que son hoy tierras áridas y desérticas tenían vegetación muy densa, al menos durante gran parte del año. Estos bosques y arubustos primitivos en la costa habrían sido una rica fuente de alimento en plantas y animales, apoyando la idea de una economía de subsistencia que aun dependía de la caza y recolección.
TEMA: CULTURA ANDINA

Orígenes de la cultura andina
Desde que los primeros seres humanos ocuparon el actual territorio peruano, empezó a formarse uno de los focos culturales del mundo antiguo: la cultura andina. 

Durante varios milenios, los diversos pueblos andinos alcanzaron un gran desarrollo, interrumpido con la llegada de los españoles en 1532.

Teorías sobre el origen de la cultura andina
 Existen varias teorías sobre el origen y la formación de la cultura andina.

 La teoría difusionista. Planteada por el arqueólogo alemán Max Uhle (1856-1944), plantea que el origen de la cultura andina está en Mesoamérica. Uhle llegó a esa conclusión al encontrar iconografía de influencia maya en vestigios mochicas y nazca.

• La teoría autoctonista. Formulada por el arqueólogo peruano Julio C. Tello (1880-1947), sostiene que la cultura Chavín es la matriz de todas las culturas andinas. Según otro arqueólogo peruano, Rafael Larco Hoyle (1901-1966), la matriz cultural no es Chavín, sino la cultura Cupisnique, que se desarrolló en la costa norte del Perú.

• La teoría aloctonista. Propuesta por el arqueólogo peruano Federico Kauffman(1928), plantea que las similitudes entre las grandes culturas de Mesoamérica y los Andes se explicarían por tener un origen común: la cultura Valdivia, que se desarrolló alrededor del año 3000 a.C. en la costa ecuatoriana.
Doc. 1

Cronología de la cultura andina prehispánica

Cronología propuesta por John Rowe.

Una cronología alternativa

• Lítico (15 000-4000 a.C) Se inicia con la llegada de los primeros cazadores-recolectores a los Andes y culmina con el descubrimiento dela agricultura.
• Arcaico (4000-1200 a.C). Incluye el proceso de sedentarización y el desarrollo de los primeros centros urbanos.

• Formativo (1200 a.C.-200 d.C.). Se caracteriza por el desarrollo de la cerámica y la arquitectura ceremonial monumental bajo el influjo de Chavín.

• Culturas regionales (200-800). Se produce un gran desarrollo      tecnológico y artístico, y aparecen Estados regionales con marcadas jerarquías sociales.

• Imperio Huari (800-1200). Incluye el periodo de predominio del Estado huari sobre gran parte del territorio andino.

• Estados regionales (1200-1470). Se caracteriza por el desarrollo de Estados de alcance regional y gran prosperidad económica y cultural.

• Imperio del Tahuantinsuyo (1470-1532). Se produce el                establecimiento y desarrollo del Estado inca sobre todo el espacio andino.

LA CERAMICA COMO RASGO GUÍA:

Para quienes estudian el pasado, la cerámica es una fuente primordial de información. Esto se debe a dos factores. En primer lugar, la alfarería fue una de las actividades más comunes de los pueblos del antiguo Perú. En segundo lugar, la cerámica es un material que resiste muy bien la humedad y el paso del tiempo.

Actividad

·         Observa el  Doc. 1 y responde ¿Que culturas se desarrollaron durante los tres horizontes y los dos intermedios? , ¿Cuál fue el más extenso? ¿Y el más corto?
RP/ ___________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________

·         En una línea de tiempo contrasta las propuestas de periodización de Lumbreras y de Rowe.
RP/ ___________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________

·         Lee Doc. 2  y enumera las ventajas que tiene la cerámica sobre otros materiales para el estudio del pasado  
RP/ ___________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________